CONECTANDO CON EL CEA: Sesión 7, con la participación de la Dra. Susan Francis
- Shared screen with speaker view
- Recording 1/2

38:28
Buenas tardes!

38:29
Buenas tardes y saludos a todos

38:40
Buenas tardes para todos.

38:41
Buenas tardes

38:44
Buenas tardes

38:47
Buenas tardes!

39:04
buenas tardes a todos

39:09
Buenas tardes!

39:15
Buenas tardes

39:19
Buenas tardes

39:29
Buenas tardes!

39:38
Gracias por estar acá!

41:18
Buenas tardes

44:21
Buenas tardesLes recordamos que pueden hacer llegar todas sus consultas y comentarios por este medio.Gracias

49:13
Buenas tardes Ana Lorena, Muchas gracias!

49:48
(tengo un teclado en ingles, por lo que no tengo tildes, disculpas). En la ultima decada la flexibilizacion curricular ha decaido mucho, supeditada cada vez mas a las disposiciones impuestas por instancias administrativas que han impuesto procedimientos por encima de las necesidades docentes. Las Escuelas han perdido potestad para abrir nuevas ideas y ajustar sus curriculums a sus necesidades pedagogicas y de ensenanza. En estos momentos, instancias como la ORI han practicamente impedido horarios a conveniencia de los estudiantes. Tambien se han quitado otras iniciativas de las escuelas, ya que todo se rige por lo que imponga el SAE. En Agronomia, los cursos de los dos ultimos ciclos se busca la iniciativa del estudiante, pero lamentablemente esto ha sido cortado porque la ORI impone horarios estrictios. Estos son solo algunos ejemplos que imperan hoy en dia en la universidad, y que asfixian la flexibilidad curricular

01:02:21
Se le deberia dar mas libertad a las escuelas para ofrecer alternativas en su propio campo. Hoy en dia todo esta centralizado

01:03:13
Muchas carreras de deben adaptar a su entorno, lo indico por las Sedes Regionales, se deben regionalizar

01:03:18
En la decada de los 70, un estudiante podia matricular cualquier curso ofrecido en la UCR, si tenia los requisitos. Hoy en dia, solo puede matricular aquellos que estan supeditados un catalogo especifico de cada carrera

01:04:13
Mi consulta es la siguiente: en cuál nivel es más frecuente o se recomienda esa flexibilización porque, por ejemplo, en el nivel de posgrado los estudiantes tienen mayor criterio para escoger pero a nivel de bachillerato o iniciando la universidad , muchas veces los estudiantes no tienen suficiente criterio. Gracias

01:07:06
Buenas tardes don Eric. Un gusto saludarle. Muchas gracias por su reflexión. Realmente realiza un planteamiento muy necesario, ya que la flexibilización curricular en todos sus posibles niveles únicamente será posible si se entiende como un proyecto institucional, en el cual debe haber articulación entre lo académico, administrativo, curricular, pedagógico y presupuestario.

01:07:37
La UCR no permite crear un curso ofrecido por una carrera que pueda ser matriculado por otras carreras

01:09:19
Como lo dijo el Dr. Jose Maria Gutierrez en su charla del viernes pasado: en estos momentos los procesos academicos estan supeditados a los administrativos, al punto de estrangular la creatividad

01:11:01
A lo administrativo o a las limitaciones de los sistemas informáticos que se suponen facilitarían las vinculaciones?

01:11:23
Se les debe dar mas libertad a las unidades academicas para ser creativas en su propio ambito

01:15:16
pero las rupturas requieren que se puedan dar, y en estos momentos los procedimientos administrativos de la universidad practicamente los impiden, porque justamente se "salen del canasto" reglamentario

01:16:28
todo programa curricular debe ser concreto y sus enfoques exigen ser transdisciplinarios y transversales.porque mezclar o enredar conceptos?.La virtualidad no supera la presenciabilidad, sino que lo diga la uned, que siendo a distancia (virtual), no supera el problema pedagogico.El repensar puede ser tecnologico, pero sigue siendo un problema la pedagogia (presencial o virtual)

01:17:05
Estimada Gabriela Chavarría, gracias por su consulta. Es importante considerar que la flexibilidad curricular se puede desarrollar en cualquier nivel formativo. La flexibilidad puede considerar elementos más allá del nivel de formación: naturaleza del curso (teórica, práctica, laboratorio), contenidos por desarrollar, infraestructura, apertura pedagógica de la persona docente, entre otros. Hay que recordar que la flexibilidad no solo debe ser pensada desde lo pedagógico o desde una estructura de cursos, sino desde otras aristas académicas, administrativas, evaluativas, internacionalidad, entre otros.

01:19:00
En Francia, el 95% de los estudiantes de secundaria aprobaron el bachillerato para ingresar a la universidad, algo nunca visto. Pero esto se debio a simplificacion de los procesos, ya que las estrategias virtuales son importantes, pero no pueden ser unicas.

01:20:04
Entonces cambiemos los estudios generales porque ese pensum no es flexible y por razones históricas de formación de la UCR. Y no creo que un estudiante en su primer año de carrera tenga el mismo criterio que uno de posgrado. No quiero ser adultocentrica sino realista por la experiencia que he vivido.

01:20:30
Es curioso que la VD refiera el rendimiento “muy bueno” de los estudiantes con virtualización … cuando en realidad no se puede controlar de forma precisa el asunto de la evaluación

01:21:45
Yo quisiera sugerir un posible tema que en lo personal me interesa- aunque no sé si ya lo trataron en otro momento- y es el cambio de rol del docente

01:21:48
un detalle: en todas las sesiones sincronicas que tuve el ciclo pasado, nunca pude ver "la cara de los y las estudiantes" porque tenian el video desconectado

01:22:26
en general una charla muy interesante, gracias

01:22:34
Muchas gracias doña Susan, siempre me inspira escucharla

01:22:51
gracias

01:23:58
Hay que distinguir que la idea de flexibilidad curricular de desarrolla al menos en dos niveles; cómo discurso académico pero sobre todo político y administrativo, en este nivel el currículum flexible se queda en el papel y se usa para mostrar y demostrar. Y por otro lado el currículum flexible real que tiene que ver con una postura en primer lugar desde el docente, del estudiante y de todas los participantes del hecho pedagógico, y desde esta visión hay un decantado en prácticas y procesos de planificación creativa, disruptiva, contextual y cambiante. Todo esto choca incluso con modelos de acreditación que no son flexibles, con procesos de mejorar a veces altamente burocratizados.

01:24:24
A los estudiantes les cuesta dimensionar de que se trata la autogestión

01:24:41
Nosotros en la EAN desde hace tiempo queremos impartir un grupo de una cátedra de 4 o 5 grupos en Idioma Inglés… creo que a La Luz de las presentaciones esto sería muy adecuado como propuesta de flexibillización curricular… pero nos cerraron la posibilidad en el CEA.. agradezco podamos revisar la posibilidad…

01:25:13
Esas resistencias entre un currículum flexible a nivel de discusión y el real suelen incorporar elementos negativos como los que menciona el profesor Eric Guevara

01:25:15
Están mas atentos a sus. Derechos que a sus deberes

01:25:34
Muchas gracias por su comentario, doña Tara, además de todo lo que se mencionó en el webinar, el elemento personal de cada uno, de la educación que ha tenido, su historia de vida en general, que impactan en una flexibilidad.

01:25:50
la academia debo volver a ser el norte de esta universidad y que las instancias administrativas se supediten a ella y no lo contrario

01:26:10
muchas gracias

01:26:18
Buenas tardes. Don Gustavo. Con todo gusto lo podríamos analizar desde la asesoría curricular.

01:27:07
En currículum flexible real es contextual, adaptativo, emergente, obedece a una visión sistémica que dista mucho de los mínimos de calidad de algunas visiones curriculares tradicionales y de esquemas de acreditación rígidos y poco innovadores.

01:27:14
Es deseable la flexibilidad y la dinamización de los planes de estudio, pero lo que se percibe es la gran rigidez…

01:28:03
Muchas gracias, ha sido muy interesante.

01:28:19
MUCHAS GRACIAS

01:28:19
Coincido en que la normativa debe facilitar la flexibilización curricular en la Universidad para lograr todas sus bondades de adaptación de los estudiantes a los cambios del medio, la innovación y creatividad docente y por supuesto a fomentar que los estudiantes aprovechen las grandes posibilidades de la Universidad y su oferta académica, pero parece que el sistema no lo fomenta. Qué cambios a nivel estructural o reglamentario consideran que se deben modificar en primera instancia?

01:28:21
Gracias, muy importante estos espacios

01:28:25
Muchas gracias.

01:28:29
muchas gracias

01:28:37
Muchas gracias

01:28:37
Muchas gracias por abrir este importante espacio

01:28:39
Muchas gracias

01:28:39
¡Muchas gracias por estos espacios!

01:28:39
Muchas gracias al CEA …y los compañeros.as

01:28:42
Si bien muchos compañeros docentes se sienten altamente preocupados por la evaluación, en mi caso creo que lo más importante del proceso de formación de los estudiantes, es su aprendizaje y no debemos centrarnos en la evaluación, entendida esta como la evaluación tradicional y replantearnos el proceso de formación (enseñanza – aprendizaje)

01:28:43
Gracias buenas tardes.

01:28:50
muchas gracias buenas tardes

01:29:08
BUENAS TARDES